Índice de contenidos
El ordenador
El ordenador es la pieza más importante del «home studio». Junto con el DAW (Digital Audio Workstation) equivale a tener cientos de equipos hardware, como mesas de mezclas, ecualizadores, compresores y un largo etc.

La decisión importante a la hora de montar un Home Studio. Y no ayudan los eternos debates en foros (y en la vida real) donde la gente defiende una opción u otra como si les fuera la vida en ello. Para empezar:
Con cualquiera de los dos sistemas se puede trabajar en producción musical al más alto nivel.
Julio José Maestro Oliver
Y esto no es un opinión, simplemente es que hay productores de nivel estratosférico utilizando cualquiera de estas plataformas.
Opinión personal: prefiero Mac. Para mí la gran diferencia es el sistema operativo, iOS, tremendamente estable. La ventaja principal, y por esto es la opción favorita de muchos profesionales, es que el sistema operativo no se cuelga casi nunca. Aunque también se dice que la última versión de Windows ha mejorado mucho en estabilidad. Para poder decidir que modelo de equipo te va mejor, tendrías que tener uno de cada con las mismas características, y esto no es probable que pase.

El software
Otro aspecto a tener en cuenta es el software que vayamos a utilizar. Muchos usuarios de Mac utilizan Logic Pro X, y es exclusivo de Apple, y esto hace que pienses mucho si quieres cambiar a Windows ya que tendrás que aprender a utilizar otro software. Lo mismo pasa en el sector audiovisual con el programa Final Cut Pro: o tienes un Mac o no podrás utilizarlo.
Ventajas y desventajas
Una desventaja de Mac respecto a PC es la posibilidad de ampliar los equipos. Hay que mirar muy bien si a tu modelo le puedes ampliar (y cuanto) la RAM, ya que muchas veces directamente no se puede, lo que te obliga a quedarte con la misma potencia por años. Los PC’s tienen muchas menos restricciones en esto, pudiendo estirar la vida útil del aparato.
Y finalmente, el factor decisivo: precio. Apple es más caro. Esa «estabilidad» extra se paga, así como la construcción y la durabilidad. Esto es una barrera que deja fuera a mucha gente que se inicia en Home Studio, ya que debe invertir en muchas cosas a la vez.
Ventajas de cada sistema
Mac
Sistema iOS muy estable.
Calidad de construcción.
Software exclusivo.
Durabilidad.
PC
Precio más asequible
Posibilidad de ampliación
Más periféricos compatibles
Mayor cantidad de software
CONCLUSIÓN: Si te lo puedes permitir un Mac tiene ciertas ventajas que valen la pena.
Julio José Maestro Oliver
CPU y RAM
La CPU y la RAM determinan la potencia del ordenador. Aquí debes preguntarte que potencia necesitas según lo que vayas a hacer en la producción musical. Por ejemplo, si tu proyecto se basa en grabar tu guitarra y tu voz y aplicarles reverb y delay no necesitas una bestia de última generación que te cueste 5.000€. Sin embargo, si tu finalidad es componer bandas sonoras con proyectos de 500 pistas, necesitas una máquina potente o no podrás trabajar bien.

¿Necesito un Ferrari para ir a 30km/h?¿Puedo competir en carreras con un coche de 50cv?
Julio José Maestro Oliver
Es difícil calcular cuántos recursos del sistema consume nuestra forma de trabajar. Depende del número de pistas de nuestros proyectos, del modelo y cantidad de plugins que utilicemos, a que frecuencia de muestreo trabajamos, etc. Dos personas pueden mezclar un mismo tema, con el mismo número de pistas y sin embargo consumir una cantidad de recursos muy diferente debido al número y el tipo de procesadores que insertan. Lo mismo con los instrumentos virtuales, hay sintetizadores que consumen 10 veces más que otros.
Recomendaciones mínimas
Procesador Intel Core I7 2,3 GHz
8 Gb de RAM 1600GHz DDR3
CONCLUSIÓN: en términos generales, mientras más potencia mejor. Pero no gastes todo tu dinero en un ordenador a la que no vayas a sacar todo el rendimiento, es mejor repartir la inversión entre los otros elementos del Home Studio
Julio José Maestro Oliver
El disco duro
El disco duro es el medio de almacenamiento de nuestro ordenador. Es un elemento muy importante al trabajar en audio, ya que estamos demandando gran cantidad de datos simultáneamente. Hay que conocer los dos tipos de discos duros: mecánicos y sólidos.

Los discos duros mecánicos son como una especie de CD-Rom, con un lector que se mueve según le demandamos datos. Tienen dos problemas. Problema 1: al llevar partes móviles, son propensos a dejar de funcionar con los golpes, o con el paso del tiempo. Problema 2: son mucho más lentos que…
Los discos duros sólidos (O SSD). Son como una tarjeta de memoria, no lleva partes móviles, lo cual los hace más resistentes y fiables. La velocidad es mucho más rápida que en los discos duros mecánicos, así que es la opción recomendada para trabajar audio.
Es la cantidad de bytes que pueden albergar. En la actualidad, se mide en Gb o Tb. Mientras más capacidad, más alto el precio, así que debemos valorar cuánto necesitamos. En el caso de los discos duros mecánicos, el precio es bastante contenido, pudiendo disponer de varios Tb por poco dinero. En los SSD el precio sube bastante. Por eso, de nuevo depende de las necesidades de cada cual. Por ejemplo, alguien que produce utilizando principalmente síntesis, no requiere el mismo almacenamiento que alguien que trabaje con librerías de Rompler.
CONCLUSIÓN: Los discos duros SSD son los ideales para trabajar con audio. Mientras más capacidad tenga el disco duro, mejor. Aunque si se nos dispara de precio tener mucha capacidad en nuestro SSD, podemos recurrir a un segundo disco duro mecánico que funcione solo como almacenamiento.
Julio José Maestro Oliver
La tarjeta gráfica
La tarjeta gráfica no es un elemento importante como la interfaz de audio, pero hay algunos factores a tener en cuenta:
Ciertos plugins requieren cada vez más potencia gráfica. Sobretodo cuando tienen analizadores de espectro de alta resolución, como es el caso de muchos ecualizadores actuales. Si tenemos poca potencia gráfica estos plugins funcionaran con retardos e incluso pueden ralentizar todo el sistema.
El número de pantallas que vamos a utilizar. Es muy común que en los estudios de producción tengamos doble pantalla, una para la vista del secuenciador y otra para la vista del mezclador del DAW. Si vamos justos de memoria gráfica, el sistema no funcionará correctamente.

La potencia de las tarjetas gráficas de mide en RAM, 2Gb, 5Gb, etc., también con su versión DDR y su velocidad en Ghz.
Conclusión: aunque la tarjeta gráfica no es tan importante en audio como la CPU o la RAM, sí que influye en el funcionamiento general de nuestro sistema. No necesitas una gráfica de última generación, como las que se utilizan en audiovisuales o para Gamming, pero intenta que no sea un factor que debilite la cadena de tus equipos.
Julio José Maestro Oliver
Hasta ahora hemos visto los elementos que influyen en mayor medida a la hora de utilizar un ordenador para trabajar con audio. Ahora veremos otras características que, aunque no sean esenciales, tienen su influencia en nuestro sistema de producción.
Ordenador de sobremesa o portátil
Por el mismo precio de un portátil puedes comprar un sobremesa más potente y más actualizable. Pero tienes que tener muy claro si vas a echar en falta que tu ordenador se pueda mover de un lado para otro, por ejemplo para grabar a un grupo en un local, producir mientras viajas, etc. Si no es el caso, el sobremesa es mejor opción: tendrás mejor máquina por el mismo precio, podrás alargar su vida actualizando RAM o disco duro, y al ser modular, si se te estropea una parte, por ejemplo la pantalla, puedes sustituirla más fácilmente.
La pantalla
El tamaño de la pantalla es bastante importante a la hora de producir, ya que los DAWs son programas con muchísimas opciones y menús, y los proyectos a veces tienen muchas pistas. Una pantalla pequeña puede llegar a desesperar, ya que hay que pasar mucho tiempo cambiando de una vista a otra, o navegando por el espacio de trabajo. Si es un portátil, se recomienda que la pantalla sea por lo menos de 15″. Si utilizas un monitor, a partir de 21″, aunque mejor si es de 27″. En la actualidad existen monitores panorámicos que son ideales para la producción, y nos ahorra la típica configuración de doble pantalla.
El ratón y el teclado
Esto puede parecer una obviedad, pero… ¡Invierte en ratón y teclado de calidad! Y lo digo porque he visto de todo: gente pasando penurias con ratones de hace mil años, teclados con teclas que no funcionan, etc. Piensa que al producir música normalmente se pasan muchas en el ordenador, y el ratón y teclado son las herramientas con las que le dictas a éste lo que tiene que hacer, así que vale la pena gastar un poco más en esto.

Bien, ahora que ya conocemos los elementos que influyen al trabajar con audio… Queremos sacarle el mayor rendimiento, ¿no? Para esto podemos hacer dos cosas: optimizar y mantener.
Optimización
Se trata de eliminar del ordenador todo aquello que no vayamos a utilizar, con el fin de reservar recursos para las tareas que sí utilizamos. Por un lado podemos deshacernos de aplicaciones que no nos sirven, y por otro reducir acciones que hace en segundo plano el sistema, como comprobar actualizaciones, etc. Por la web hay mucha información sobre esto, así como software dedicado. Aquí sólo nos quedaremos con la idea de que podemos optimizar cualquier ordenador y hacer que rinda mejor.
Mantenimiento
Se trata de conservar nuestro equipo en las mejores condiciones posibles. A nivel software, esto puede ser eliminar archivos que no necesitamos, borrar cachés de navegadores, etc. Y a nivel hardware, básicamente limpieza de los componentes, evitar que se acumule polvo, etc. El mantenimiento alarga la vida útil de cualquier aparato.
MEDIDAS DRÁSTICAS: Puede ser que aún optimizando el sistema, limpiando archivos, defragmentando el disco duro, desinstalando todo… la computadora funcione mal. Aún hay una baza antes de tirarla a la basura: formatear y llevarlo al soporte técnico. Guarda todo lo que necesites en un disco duro externo y restaura tu equipo a «estado de fábrica». Te pasas una tarde, pero es como estrenar máquina.
Julio José Maestro Oliver
Backup
Un backup es una copia de seguridad. No hacer copias de seguridad ha sido la desgracia de muchos productores que han perdido semanas, meses, o años de trabajo. Los motivos principales de no hacer backups son:
Pensar que tu disco duro no puede fallar
Pensar que nunca te van a robar el portátil
No tener controlado un sistema de copias de seguridad
La pereza

Pues sí, los discos duros fallan y los portátiles se roban, así que hay que quitarse la pereza y tener controlado un sistema de copias de seguridad. Podemos catalogar las copias de seguridad en dos categorías:
Copias de seguridad del sistema: se copia todo el sistema, incluyendo el sistema operativo, configuraciones, usuarios y todos los datos. La idea de esta copia de seguridad, es que si tu equipo funciona mal puedas volver a un punto en el que funcionaba bien. El mejor momento para hacer este tipo de copia es justo después de formatear e instalar las aplicaciones básicas que necesitas. Podrás restaurar ese estado en cualquier momento.
Copias de seguridad de datos: se copian determinados datos. En el caso de la producción musical, lo más común es copiar la carpeta de proyectos del DAW. Conviene hacer este backup periódicamente, mientras mayor sea la frecuencia, mejor. Por ejemplo, si trabajas 8 horas al día en la producción y haces un backup semanalmente, en el peor de los casos perderás 56 horas de trabajo. Si la copia la haces cada mes, en el peor de los casos perderás 224 horas de trabajo. Asusta solo de pensarlo…
Hasta hace pocos años, las copias tenían que hacerse en medios de almacenamiento propios, como discos duros. Hoy en día tenemos una opción aún más segura: hacer backups en la nube. Esto significa utilizar el espacio, por ejemplo el de Dropbox, Box, Google Drive, entre otros, para alojar nuestros archivos, donde van a estar bastante más seguros que en nuestro disco duro externo.
Si para el aficionado el «backup» es recomendable, para el profesional es obligatorio.
Julio José Maestro Oliver